Seminario "Nueva sinceridad"
3ª Sesión: "(Con)tacto: nuevos materialismos feministas, archivo y performance", con Mirari Echávarri y Ariadna Guiteras.
21 mayo 2018
Instituto de la Juventud, Madrid.
En esta tercera sesión discutiremos el trabajo de las artistas Mirari Echávarri y Ariadna Guiteras en relación con los materialismos feministas contemporáneos. Ariadna Guiteras se enmarca dentro de esta disciplina en la medida en que trata de cuestionar la narrativa antropocéntrica del pensamiento occidental, señalando la agencia de la materia, problematizando los límites de todos los cuerpos —'humanos' y 'no humanos'— y sus relaciones. Considerando la piel como una membrana porosa en lugar de una barrera, investiga en torno a los límites del cuerpo y, consecuentemente, los límites de la performance. Esto nos permite pensar en cuerpos porosos, es decir, entidades o ecosistemas radicalmente abiertos, y adoptar una práctica híbrida basada en una metodología queer, un sistema de pensamiento no dualista y que va más allá de los binarismos.
Dentro de este marco, Ariadna Guiteras aborda los enredos que formaron parte del proceso de creación de la instalación y performance "Strata". Compartiremos los textos que compusieron el guión de la performance y la toma de decisiones (thinking-feeling) a lo largo del proceso.
Continuando con los materialismos feministas contemporáneos y su conexión con la práctica artística, Mirari Echávarri presenta el problema del archivo desde una perspectiva fenomenológica posthumanista feminista. Su manera de acercarse al archivo —desde el punto de vista de la investigadora, pero también desde punto de vista artístico— sin anular la posible agencia del mismo, nos cuestiona: ¿cabe pensar la agencia del archivo como un ser viviente en sí mismo? ¿Hay consentimiento en las prácticas de la investigadora respecto de su objeto de estudio cuando este es un ser 'no vivo'? Ella se enfrentó a esto en su investigación dentro de la Women's Art Library de la universidad de Goldsmiths, Londres.
Posteriormente exponemos su pieza audiovisual "Cuerpos #1 Santa Águeda" (2017), un ensayo audiovisual que parte de un acercamiento excesivo a un cuadro renacentista, donde, de nuevo, se tratará de pensar críticamente el posicionamiento de la artista respecto de un material que pretende ser reinterpretado.
A través de la presentación de estos trabajos y documentación del proceso de investigación de estas artistas, continuamos con uno de los problemas básicos de este proyecto: la cuestión de la vulnerabilidad dentro de las metodologías artísticas y de investigaciones feministas, así como la conexión de su trabajo con los materialismos feministas contemporáneos.